EL ANETO: una montaña enferma, … y peligrosa
Texto: Daniel Orte. Fotos: Daniel Orte y Gerardo Bielsa.
Ascendí por primera al Aneto el 18 de septiembre de 1992, hace 25 años. Era el primer glaciar que pisaba y me impresionó. También era mi primer tresmil, y el comienzo de una vida en el camino de las montañas. En aquella época no se hablaba demasiado del cambio climático.
Desde entonces he subido esta montaña cerca de un centenar de veces, casi siempre trabajando. La mayoría de estas ascensiones las realicé entre los años 2002 y 2006, y desde entonces no había vuelto a subir en verano por el glaciar, hasta este año 2017 en que he subido 3 veces. La geografía de la montaña es otra. El paisaje y las sensaciones que produce son otros. Si tuviera que describirlo en pocas palabras diría que por encima de los 3000 metros, la montaña está enferma, y es muy peligrosa.
El que fue el glaciar más grande del Pirineo español está a punto de dividirse definitivamente en tres pequeños glaciares. Me atrevería a decir que en pocos años los mapas los llamarán glaciares del Pico Maldito, de Coronas, y del Aneto. No queda mucho para eso. Las siguientes fotos reflejan, desde distintos ángulos, esta tendencia.

imagen aérea de Gerardo Bielsa en la que se aprecia la tendencia del glaciar a dividirse en tres partes

desde el ibón de Salterillo el glaciar parece una fina capa de hielo relegada a las partes más altas

Desde Aigualluts se aprecia como ya casi no existe contacto entre la masa de hielo del Aneto y la del Pico Coronas
Pero esa no es el único síntoma de la enfermedad que padece la montaña en esas altitudes. Allá dónde la roca queda desnuda durante gran parte del año, en las zonas más escarpadas, muchas veces por encima del mismo glaciar, el cemento que mantiene las rocas y los grandes bloques unidos entre sí, está desapareciendo. Ese cemento no es más que agua helada. Es lo que se conoce como permafrost.
El Pico Maldito, el Pico Coronas y el mismo Aneto, no muestran en superficie grandes masas de roca monolítica y compacta (como sí sucede por ejemplo en la cara sur del Pico Abadías), sino un complejo entramado de bloques de todos los tamaños que en muchas ocasiones, a modo de castillos de naipes, se mantienen milagrosamente estables. Es agua helada, barro helado, lo que mantiene todo milagrosamente sujeto.
Este verano de 2017 está siendo extremadamente cruel con la alta montaña, y los síntomas de retroceso glaciar y de desaparición del permafrost se muestran con más intensidad que nunca.
Todos los días hay importantes desprendimientos en esta cara Noreste de la montaña. En cuanto los primeros rayos de sol empiezan a tocar las paredes y el glaciar, empieza el juego de bolos. Las tres ocasiones que este año he atravesado el glaciar los he visto, de distintas proporciones, en ocasiones bastante cerca. Quizá el que ha tenido mayores dimensiones del verano lo pude contemplar en directo desde una montaña cercana, situada justo enfrente, el Tuc de Mulleres. Fue el 17 de agosto, sobre las 11 de la mañana. Primero lo oímos, y enseguida nuestros ojos lo localizaron. Durante bastantes segundos, vimos una gran cantidad de bloques de roca desprenderse desde las laderas del Pico Coronas. Algunos eran del tamaño de furgonetas. Atravesaron el glaciar y rompieron contra las llambrías de roca donde muere el glaciar. Los bloques rotos siguieron cayendo durante mucho rato ladera abajo. Ojalá no haya pillado a nadie por el camino pensé, ya que el desprendimiento atravesó sin miramientos el trazado de la ruta normal de ascenso de la montaña, a esas horas normalmente muy concurrida. Las siguientes dos fotografías, tomadas con una semana de diferencia, muestran las dimensiones de ese desprendimiento.
Esta muestra más de los efectos del calentamiento global del planeta es imparable. A los que amamos los paisajes de montaña nos entristece mucho, pero quizá si lo comparamos con las grandes migraciones humanas que se están produciendo debido al mismo motivo, la importancia de este hecho sea más relativa.
En todo caso me queda hacer un pequeño análisis, a modo de opinión, de los efectos de estos importantes cambios en el techo del Pirineo. Efectos en los ecosistemas y en las sociedades humanas
La inminente desaparición de los glaciares disminuirá, sin lugar a dudas, las reservas de agua durante el estío, con las consiguientes efectos sobre los ecosistemas de la alta montaña. La completa desaparición del permafrost traerá cambios en la morfología de las crestas y las cimas, que seguirán soltando grandes cantidades de roca. El paisaje que veremos en unas pocas décadas en pleno verano será el de unas cimas menos afiladas, unas enormes llambrías graníticas en donde hoy se aposenta el glaciar, y un aumento de la cantidad de roca acumulada en las morrenas de las zonas de Barrancs y Salterillo.
La ascensión al techo de los Pirineos perderá interés y belleza al no tener una travesía glaciar (en mi opinión, ya lo ha hecho desde la primera vez que subí). Entre tanto, y espero equivocarme, aumentará la siniestralidad por todo lo expuesto anteriormente, sobre todo por el impacto de los desprendimientos de bloques.
Y por último, otro efecto a medio plazo será la disminución de la demanda de ascensiones guiadas. El glaciar es un gran limitante a la hora de que los turistas se lancen en solitario a la conquista de su cumbre. En muy poco tiempo se podrá subir por la vertiente sur sin utilizar crampones.

grupo de turistas cruzando el puente de Mahoma asegurados por un guía, al otro lado de la cámara de fotos
Para más información sobre el permafrost del Pirineo os recomiendo este estudio:
La primera vez que lo subí fué en el verano de 1965 y entonces era un glaciar muy grande y se notaba duro y con hielo tipo cristal, el ambiente era mucho más frio. Posteriormente lo he subido otras cuatro veces, separadas en el tiempo y cada vez se nota como va menguando. A este paso, en unos pocos años desaparecerá. Da pena.
Subí a la cima del Aneto 2 veces, en julio de 2005 y en julio de 2006
Muy buena experiencia.
Pienso repetirla.
Es que veo el Glaciar en el 2002 y ahoray viendo las pérdidas de hielo que ha tenido es que es increible, me da mucha pena, ya que siempre via los pirineos como montañas verdes en las partes de abajo pero blancas en las partes más altas.
Una montaña porque pierda un glaciar no creo que este enferma. Mas bien diria que es un efecto natural.
Cómo se nota el amor por la montaña, y por tanto, la pena que da su descomposición.
Bueno, y el d la Marmolada y en general todos los de los Alpes…Groenlandia….en fin, todo se derrumba
Estoy totalmente de acuerdo, este verano he vuelto despues de unos 15 años desde la ultima vez que ascendi el Aneto, las anteriores fueron en la decada de los 90.
Subi por coronas el dia 21/08, ni una mancha de nieve en condiciones y al asomar por coronas al glaciar fue dantesco, no reconocia el lugar.
Totalmente de acuerdo. Vengo del Pirineo francés y el típico paso del Portillon de Oo paso fronterizo habitual de Estos al Portillon esta impracticable desde hace un mes debido al retroceso glaciar.
El hielo que sujeta las piedras se está hiendo y es una locura el paso. Aconsejable el paso por Lliterola por cierto
Si, todos los glaciares y heleros de los Pirineos están enfermos, especialmente el glaciar de Aneto, que no es una excepción. En los años que indicas que no has frecuentado el glaciar, los desprendimientos de rocas del tamaño de furgonetas ( como dices) has sido frecuentes y ciertamente la sensación que se siente al observarlo coincide totalmente con tu explicación. En referencia a las divisiones del Gl de Aneto en varios glaciares que señalas, el primer gran fraccionamiento en dos glaciares se produjo el dia 9 de septiembre de 2009.bautizándose a este segmento como Glaciar Superior de Aneto. Como indicas, en unos años se producirá otro fraccionamiento en la base del Collado del Medio, aún ha de passar algún otro verano puesto que en este sector el espesor del hielo es aún de unos 15 metros. Esta división fraccionará el Glaciar Central de Aneto (actual Lóbulo Oriental) del Glaciar Occidental de Aneto (actual Lóbulo Occidental). En cuanto a tu sugerencia en llamarlos glaciares del Pico Maldito, de Coronas y Aneto, la tendencia en los fraccionamientos es la de mantener el nombre original (en este caso Glaciar de Aneto) y adaptarlos a la nueva situación (superior, inferior, occidental, oriental, norte, sur, etc), ello evita confusiones al consultar inventarios realizados anteriormente. Por ejemplo, el Glaciar de Coronas ya ha existido en la vertiente Sur-Suroeste del Pico de Aneto, hace 170 años su lengua su extendía hasta los lagos de Coronas, mantuvo la catalogación de glaciar hasta el año 2011 en que dejó de ser activo (cesó la capacidad de movimiento) siendo desde entonces catalogado como un helero. Indudablemente el bautizar a una parte del actual glaciar de Aneto como Glaciar de Coronas generaría confusión. Podéis encontrar todas estas nomenclaturas, catalogaciones, y por supuesto todos los fraccionamientos y las fechas en que se han ido produciendo, en el libro «Los 100 últimos glaciares del Sur de Europa», del que soy autor. Lo encontraréis en librerías especializadas o en mi web http://www.gelicehielo.com En el mencionado libre también encontraréis los fraccionamientos menores producidos en el Glaciar de Aneto (2005 Helero Oliveras; (2006 Helero Oriental de Aneto); (2012 Helero Inferior de Aneto), etc. Saludos y felicidades por el escrito. Jordi Camins Just
Gracias por tu aportación Cristina, pero no estoy de acuerdo en lo referente al permafrost. En este caso, es un concepto que se adecúa más al campo de la Geologia que de la Edafologia y por tanto, en mi opinión, está bien utilizado.
Enhorabuena por el artículo.
Hola,
he leído tu artículo, y es cierto el asunto de la retirada y desaparición de los glaciares, proceso en parte normal, pero no tan rápido (aqui la intervención humana en el cambio climático, claro que tiene que ver). Pero el permafrost es un concepto de edafología:
Por «permafrost» nos referimos a una capa u horizonte de suelo (en la clasificación de edafología de la WRB se conoce como un horizonte crítico), permanentemente congelado por dos o más años consecutivos, con agua insuficiente como para formar cristales de hielo fácilmente visibles; un espesor de 5 cm o más (hasta 1.5 km) y normalmente situada bajo una capa activa de suelo No es hielo, es suelo congelado.
Es decir, se habla de permafrost a una capa congelada por debajo del suelo, se da en las tundras, por ejemplo. El permafrost es un horizonte del suelo típico de estas zonas. En alta montaña, el proceso de gelifracción de las rocas (agua que se congela en las grietas rocosas y que parten la roca) es un proceso habitual de alta montaña. Creo que te refieres a ese otro proceso, a que la gelifracción separa y rompe las rocas por el efecto congelación-descongelación del agua, y por eso te encuentras los fragmentos de roca….
Permafrost: https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/por-que-el-permafrost-puede-ser-la-gran-amenaza-del-cambio-climatico-en-los-proximos-anos
Gelifracción: http://www.endefensadelasmontanas.com/Gea/gelifraccion.html
Saludos
Gracias por compartir el texto ..me ha gustado mucho la argumentación y la visión global social y medioambiental del calentamiento global.
gracias de nuevo